Menu

Sala de prensa Laboral Kutxa

Notas de prensa

los hogares vascos, entre la cautela y la resiliencia

Los resultados del tercer trimestre del año muestran que la confianza de los hogares vascos se mantiene sin cambios (-6) y no termina de acercarse a la neutralidad. Prevalece la cautela, dentro de un perfil que empeora ligeramente desde el cuarto trimestre de 2024 (-2), momento en el que se registró el mejor resultado desde el primer trimestre de 2022.

 

 

 

¿Cuál es la posición de los hogares vascos con respecto de los de su entorno?
  • Los hogares vascos (-6) son menos pesimistas que en la UE-27 (-15), Francia (-18), Dinamarca (-13) y Países Bajos (-14) y similar a Alemania (-10). La (des)confianza responde a un escenario de incertidumbre general compartido, que se suma a la situación interna de cada país, con expectativas de crecimiento económico diferentes.
¿Cómo se construye la confianza de los hogares vascos y su evolución?
  • La confianza de los hogares está muy condicionada por el pesimismo referido a la evolución de la economía general (-22), que se ha deteriorado notoriamente desde el cuarto trimestre de 2024 (-13). Sin embargo, los hogares vascos están más confiados con respecto de la marcha de la economía de su hogar –aunque es ligeramente negativa (-9)- y, sobre todo, tienen unas expectativas positivas con respecto de la evolución del desempleo (2) y de su capacidad de ahorro (4).
  • Frente a estas expectativas, hay que señalar que el crecimiento económico vasco rondará el 2% en 2025 (+2,1% y +2,2%, primer y segundo trimestre, en tasa interanual, Eustat), con una evolución del mercado laboral (promedio enero-septiembre) positiva: 1.021.009 personas afiliadas a la Seguridad Social y 106.894 personas en desempleo en Euskadi, cifras que suman 10.347 personas en la afiliación y restan 2.483 personas en desempleo, con respecto del mismo periodo de 2024, anticipando un mejor balance anual para 2025.
¿Cómo afecta la confianza en el gasto y la inversión del hogar?
  • Uno de los argumentos de preocupación de los hogares vascos es que anticipan que los precios seguirán creciendo como hasta ahora (-18), en consonancia con una inflación que no termina de bajar al 2% Sin embargo, las expectativas de realización de grandes compras son positivas (2) y acordes con el crecimiento del consumo de los hogares (+2,6% y +2,9%, en tasa interanual, en los dos primeros trimestres del año; Eustat).
  • La intención de compra de vivienda y vehículo se mantiene estable, dentro de una suave mejora. Los datos confirman el aumento de la compra-venta de viviendas (acumulado enero-julio, 15.379 operaciones, +25,0%, en tasa interanual), que mejoran las cifras pre-pandemia (2019, 13.026 unidades). Por el contrario, el incremento de las ventas de vehículos nuevos (acumulado enero-agosto, +19,7%, 19.623 unidades) no es suficiente para alcanzar los valores previos a la pandemia (promedio 2018-2019, 28.074 unidades).

En síntesis: la confianza de los hogares vascos sigue siendo ligeramente pesimista, lastrada por el desaliento que generan las noticias que aluden a la incertidumbre y la pérdida de credibilidad en la política internacional y nacional. Pero, paradójicamente, los datos económicos objetivos son positivos, que se ven reforzados por la buena marcha del empleo, que en este caso están en sintonía con las expectativas de las personas.

En este escenario, la economía de los hogares afronta el impacto acumulado de la reciente trayectoria inflacionista (“los precios son bastante más elevados que hace tres años”), aunque parece que no está siendo un obstáculo para la recuperación del consumo e, incluso, de la inversión (vivienda), apoyada por una trayectoria relevante del ahorro, que es el indicador que viene contribuyendo de forma positiva en la confianza de los hogares. En definitiva, los hogares vascos afrontan el final del año dentro de un pesimismo que es, de una parte, cautela, al no confirmarse los peores augurios del inicio del año, y de otra, resiliencia, de acuerdo con su realidad de empleo e ingresos sostenidos, que están facilitando sus decisiones de consumo, ahorro e inversión.